Saltar al contenido

EQUIPO DE TRABAJO

Catalina Montenegro González, Investigadora Responsable

Mamá de Alma, académica asociada y subdirectora del Departamento de Humanidades y Arte, donde se desempeña como académica en la carrera de Pedagogía en Artes Visuales. Además es investigadora adjunta y coordinadora del grupo de Género y Educación en el área de Justicia social en el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa IESED-Chile, Universidad de Los Lagos.

Es Profesora de Artes Plásticas por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Doctora en Artes y Educación, máster en Arte y Educación con enfoque construccionista y máster en Estudios de la Diferencia Sexual por la Universidad de Barcelona. Diplomada en Estudios de la Diferencia sexual, Universidad de Buenos Aires.

Se ha desempeñado como docente de Artes Visuales en escuelas públicas de la Región Metropolitana y ha sido docente de la Universidad de O’Higgins (Rancagua), Diego Portales, Alberto Hurtado y Católica Silva Henríquez. 

Es investigadora responsable del proyecto Fondart de investigación: “Habitar el liceo femenino. Relatos y archivos visuales en torno al primer liceo de niñas de la región de Los Lagos y co-investigadora del Fondecyt regular nº 1220066 Prácticas artísticas de mediación con comunidades: desafíos para expandir el rol social de las artes en Chile

Sus áreas de interés, trabajo e investigación son: la Didáctica de la enseñanza de las Artes Visuales, Enseñanza de las artes con enfoque feminista, Pedagogías feministas para la justicia social, Incorporación del enfoque de género en la docencia escolar y universitaria  desde miradas interseccionales y el Aprendizaje artístico situado.

Contacto: catalina.montenegro@ulagos.cl

Karen Navarrete Astete, Personal Técnico

Mamá de Bastián, socióloga de la Universidad de Concepción, magíster en Desarrollo Humano, Local y Regional por Universidad de la Frontera. Cuenta con especialización de postgrado en Políticas Públicas y Justicia de Género (FLACSO) y cursos en Género y Medioambiente (Academia de Formación Ambiental Adriana Hoffmann), Género y Etnicidad (UAbierta Universidad de Chile) y Teorías Feministas (UAbierta Universidad de Chile).

Actualmente se desempeña como profesional de apoyo en la Dirección de Igualdad de Género en la Universidad de Los Lagos, es directora de proyectos y estudios de género en el Centro de Estudios Socioambientales Territorio Azul (CESTA SPA) y forma parte del Área Género y Ruralidad de ONG Alerce Andino. 

Trabaja la temática de género en políticas públicas y consultorías independientes, realizando relatorías sobre género para el sector público, enfoque de género en la docencia universitaria, acompañamiento de políticas, planes y programas para la igualdad de género y estudios con enfoque de género en gobernanzas socioambientales. 

Sus áreas de interés y desarrollo son género y políticas públicas, incorporación del enfoque de género en educación, ecofeminismos y territorio.

Contacto: karen.navarrete@ulagos.cl

Ninoska Schenffeldt Ulloa, Personal Técnico

Socióloga con especialización en Estudios de Género y Cultura, con mención en Ciencias Sociales, por la Universidad de Chile. Su formación incluye un Diplomado en Métodos Cuantitativos y otro en Métodos Cualitativos para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales. Desde 2021, se desempeña como docente en la Universidad de Los Lagos en cursos orientados a la transformación cultural con perspectiva de género, y ha trabajado como Analista en Docencia en la Universidad de Chile.

Su experiencia profesional abarca roles como Asistente de Investigación en múltiples proyectos de ANID, incluyendo estudios sobre artivismo feminista y la incorporación del enfoque de género en la enseñanza de artes visuales en contextos escolares. Ha sido relatora y expositora en diversos congresos y seminarios sobre educación y género, y cuenta con una sólida trayectoria en proyectos de investigación y extensión cultural que promueven la igualdad de género y el empoderamiento de juventudes femeninas en Chile. 

Contacto: ninoska.schenffeldt@ulagos.cl

Rosario García-Huidobro Munita, Personal Técnico

Mamá de Alma y Abril, académica asociada en el Departamento de Humanidades y Arte de la Universidad de Los Lagos, Puerto Montt. Licenciada en Artes y Profesora de Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Artes y Educación, magíster Estudios de la Diferencia Sexual y magíster en Arte y educación con enfoque construccionista por la Universidad de Barcelona. Es Diplomada en Educación Sexual Integral por la Universidad de Córdoba. 

Colabora con el Centro de Estudios de Mujeres DUODA, de la Universidad de Barcelona y es investigadora del grupo de Género y Educación en el área de Justicia social del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED). Es investigadora res ponsable del Fondecyt regular nº 1220066 Prácticas artísticas de mediación con comunidades: desafíos para expandir el rol social de las artes en Chile

Sus áreas de interés, trabajo e investigación son: la perspectiva feminista en las artes, prácticas artísticas mediadoras y de transformación social, incorporación del enfoque de género en la enseñanza escolar y universitaria, abordaje del género en políticas, planes y programas y liderazgo juvenil feminista.

Contacto: rosario.garcia-huidobro@ulagos.cl

Andrea Renate Minte Münzenmayer, Personal técnico

Profesora titular en el Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos, Osorno. Profesora de Historia y Geografía, Magíster en Educación mención Currículum, Doctora en Educación por la Universidad de Concepción y la Universidad de Estocolmo. Ha ocupado diversos cargos académicos en diversas universidades chilenas. 

Investigadora en educación en el Instituto Interuniversitario de Investigación en Educación (IESED-CHILE), coordinadora de una de las 4 áreas de investigación del Instituto. Ha recibido honores como el Premio Universidad de Concepción (1987) otorgado al mérito académico y el Premio Regional en Investigación Histórica y Patrimonio Cultural de la Región de Los Lagos (2003) por su aporte a la historia regional.

Sus áreas de interés, trabajo e investigación son: Textos escolares, Formación inicial docente, Estudios de género y mujeres en la historia. Ha sido expositora y conferencista en países como Perú, Brasil, Colombia, Argentina, España, México, India.

Contacto: andrea.minte@ulagos.cl

Natalia Valdés Lagos, Diseñadora gráfica editorial

Diseñadora en comunicación visual por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM),  Diplomada en Edición y Publicaciones por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Trabaja para diversas editoriales nacionales y extranjeras (Trayecto Comunicaciones, Santillana, DER ediciones, entre otras) desarrollando el diseño, diagramación y gestión/supervisión de imprenta de proyectos editoriales como libros infantiles y juveniles, libros de cocina, publicaciones empresariales de difusión como memorias institucionales (Asociación de Magistradas y Magistrados de Chile, desde 2010 al 2023). 

Los últimos títulos desarrollados son: Bravo por la cocina, El monstruo asustoso, Mira un Chilesaurio, Reviviendo mil prendas (todos de Trayecto Comunicaciones).

Su trabajo se basa en establecer relaciones de confianza con sus clientes, poniéndose en su lugar para comprender mejor lo que quieren y necesitan. Su objetivo es generar un diálogo entre la publicación y su autor/a a través del diseño gráfico.

Su trabajo es visible en https://www.behance.net/nataliavaldes

Contacto: natyvaldes@gmail.com

Karina Cocq Muñoz, Ilustradora

Es chilena y vive en Barcelona. Estudió Artes plásticas a la Universidad de Chile y se especializó en ilustración infantil y juvenil en EINA, Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona.

Ha ilustrado para editoriales como SM México, Castillo McMillan México, ediciones Siruela en España, À dos d’âne Editions, Zig-Zag, Amanuta, Cocorocoq Editoras y Ediciones Biblioteca Nacional, entre otras.

Es autora del libro Ayelén y los frutos mágicos y coautora de libros que han sido premiados con distinciones como Premio Municipal de Santiago, Fundación Cuatrogatos, entre otras. Ha expuesto su trabajo en muchos lugares e instancias, tanto en exposiciones individuales y colectivas en diferentes ciudades de Chile y también en México, España, Italia y China.

Macarena Alamos Rojas, Diseñadora Gráfica

Diseñadora Gráfica por la Universidad Católica de Valparaíso,  Diplomada en Historia del Arte por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Master of Arts in Integrated Design by Hochschule Anhalt, Alemania.

Colabora en diversos proyectos multidisciplinarios desarrollando el diseño de imagen, diseño editorial, libros y papelería, así también como diseño web cuando es necesario. Las áreas en las que participa se enfocan principalmente en la educación y las artes.

Ha tenido la oportunidad de desarrollarse en el área académica universitaria y escolar, en donde disfruta de la investigación, los experimentos, el tiempo para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico.

Su trabajo en https://macarenaalamos.wordpress.com/

Contacto: macarena.alamos@gmail.com

Javiera Silva Hauyon, Tesista becada

Cientista política por la Universidad Central, Mediadora de lectura feminista y gestora cultural.  Es egresada del magíster en el Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y en la actualidad cursa el Magíster en Didácticas Contemporáneas de las Artes Visuales  de la Universidad Metropolitana de ciencias de la Educación UMCE. Coordina el área de mediación del proyecto Último día del verano, obra de vinculación comunitaria a través de ejercicios de archivo de lo sensible. También es parte del equipo de mediación de Xirus, proyecto curatorial que visibiliza trabajos sobre arte y ciencia. Tiene junto a una compañera un podcast  llamado Su majestad la industria: feminismo y entretenimiento. 

Sus áreas de interés, trabajo e investigación son: la lectura performativa, los feminismos y la educación artística.

Contacto: javiera.silva.2022@umce.cl

Ricardo Escárate Rodríguez, Tesista becado

Artista visual, profesor e investigador. Licenciado en Artes Plásticas y Educación por la Universidad de Chile, Diplomado en Estética por la Pontificia Universidad Católica de Chile y candidato a Magíster en Didácticas Contemporáneas de las Artes Visuales por la Universidad Metropolitana de ciencias de la Educación (UMCE). 

Se dedica a la enseñanza del arte contemporáneo en contextos escolares, desde la elaboración de procesos artísticos situados, que surgen de problemáticas subjetivas y contextuales, que transitan entre la creatividad y el aprendizaje, la racionalidad y los afectos, los que se materializan, a partir de construcciones multimediales; integrando materialidades, corporalidades, conceptos y acciones. 

Sus áreas de interés, trabajo e investigación son: las didácticas de las artes visuales, los nuevos materialismos, las epistemologías post-humanas, la teoría-ficción gótica y cibernética. 

Contacto: ricardo.escarate.2022@umce.cl

Alejandra Ugarte Zamorano (tesista de posgrado)

Licenciada en Bellas Artes, mención Escultura en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS.

Licenciada en Educación en la Universidad Católica de Chile.

Entre 2015 y 2022, fue parte de la colectiva Escuela de Arte Feminista, junto a Gabriela Rivera y Jessica Valladares, madres y artivistas que impulsaron espacios de autoformación y producción desde una episteme feminista. Su trabajo promovió la exploración de las artes desde una perspectiva latinoamericana, antipatriarcal y anticolonial.

En 2021, gracias al Fondo de Cultura, las Artes y el Patrimonio, publicó la investigación La maternidad como acto político: Aproximaciones desde las Artes Visuales (Chile – México).

Se ha desempeñado como docente en diversos establecimientos educacionales e Instituciones culturales de Santiago. Actualmente forma parte de la colectiva La Salvaja, colectiva que trabaja en torno a la educación popular, artística y feminista en cárceles de mujeres.

Contacto: senoritaugarte@gmail.com

Valeria Reyes, María Paz Curamna, Lesly Vargas, tesistas de pregrado carrera de Pedagogía en Artes Visuales, Universidad de Los Lagos.